Ir al contenido principal

EL ELECTRÓN: 10 curiosidades que no te contaron en la escuela porque no era el momento (Parte II)

¡Hola, amig@s! ¿Listos para seguir descubriendo más sobre los fascinantes electrones? Seguro que tu profe de ciencias no te contó esto cuando eras adolescente, ¡pero no te preocupes, que aquí estamos para arreglarlo!


6ª Curiosidad: Los electrones nos permiten "ver" los átomos usando un microscopio de efecto túnel

El Efecto túnel es una propiedad de las partículas del mundo cuántico, es decir, de las cosas que son muy pequeñitas, como los átomos, los electrones y las demás partículas subatómicas. Resulta que ellas pueden realizar un salto de un tamaño para el cual, en principio, no tienen la energía suficiente. Es como si atravesaran una barrera o montaña de energía utilizando un túnel para llegar al otro lado.


 
La clave está en la naturaleza ondulatoria del electrón. Esta se describe mediante una expresión matemática llamada la ecuación de Schrödinger, que nos muestra la distribución probable de un electrón en el espacio y su evolución conforme pasa el tiempo. Trata al electrón como si fuera la cresta de una ola, permitiendo calcular en qué regiones del espacio es más probable encontrar el electrón, de la misma manera que se puede predecir dónde estará una partícula de agua en esa ola en un momento dado.


Cuando el electrón se enfrenta a una barrera o salto que, en teoría, debería ser insuperable para él, la función de onda no se detiene de golpe en ella sino que una parte de ella se extiende ligeramente más allá de la barrera. Es decir, hay una cierta probabilidad de que el electrón pueda "tunelar" y aparecer al otro lado de esa barrera. Es este misterioso comportamiento el que denominamos Efecto túnel.
 

Esto no ocurre en el mundo de lo visible al ojo humano, o sea, el de las cosas grandes, como por ejemplo una pelota. Si la lanzamos contra una pared, sabemos que saldrá rebotada y en ningún caso la atravesará. Eso ocurre porque la energía de la pelota al golpear la pared no es mayor que la energía atractiva de pegamento entre los millones y millones de moléculas que la constituyen. Y como la pelota no es una partícula cuántica, no puede hacer uso del efecto túnel. Si no, las paredes no servirían de nada y cualquiera podría pasar a través de ellas. ¡Uff...qué alivio! Parecería guay al principio, pero imagina que después de comer estás de siesta en tu sofacito y el vecino se te planta sin avisar para ver contigo la telenovela. ¿A que ya no mola tanto, 😉?

En el microscopio de efecto túnel los electrones utilizan esta capacidad para saltar desde los átomos de su finísima aguja hacia los átomos del material que se escanea y viceversa. Ambos materiales nunca se tocan y, aunque la aguja se acerca mucho, la distancia en términos microscópicos sería demasiado grande para que el electrón pueda atravesarla, tan imposible como lo es para una persona saltar de una zancada un campo de fútbol entero. Ninguno de los dos tiene energía suficiente para ello. Pero...los electrones cuentan con un superpoder del mundo cuántico: el efecto túnel les permite atravesar esa distancia y, gracias al registro que el microscopio hace de las distintas energías involucradas en cada salto, ir mapeando el contorno del átomo para darnos una imagen detallada de su forma: ¡gracias al electrón estamos haciendo visible lo invisible!


 

 

7ª Curiosidad: El electrón no es mágico; no puede estar en dos lugares distintos a la vez ni transmitir información instantáneamente (a otro electrón lejano con el que estuvo entrelazado cuando estaban cerca). 

El primer mito proviene de malinterpretar la naturaleza ondulatoria del electrón. La función de onda, esa rara expresión matemática que vimos antes, acaba dando probabilidades de que pueda estar en distintos sitios para un mismo momento, pero eso no significa que lo esté, solo que podría estar allí. 

Para entenderlo mejor, piensa en la siguiente analogía: imagina que tienes un electrón en una caja opaca y que suele colocarse en las esquinas. Podría situarse potencialmente en cualquiera de las 8 esquinas disponibles. Si no abres la caja y miras dentro, la función de onda distribuye la probabilidad de que el electrón esté en cualquiera de esas 8 esquinas. Sin embargo, cuando abres la caja opaca, tus 'ojos supermánicos' detectores de electrones captan inmediatamente que está en una de ellas, digamos, la esquina inferior izquierda. En ese momento, se dice que la función de onda 'colapsa', pasando de permitir múltiples ubicaciones a fijar solo una posición específica.

Y así es como funciona en la realidad: los detectores solo localizan a un mismo electrón en un sitio cada vez, nunca en dos. Jo, pues nada, lo sentimos por Íker Jiménez y los demás amantes de la nave del misterio.

Para desmentir el mito de que en un entrelazamiento cuántico entre dos electrones la información puede transmitirse instantáneamente, primero debes entender en qué consiste dicho fenómeno.



Así se ven dos fotones de luz entrelazados cuánticamente. Una forma que recuerda al símbolo oriental del Yin y el Yang. Aunque parezca mentira, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Nature (ver artículo)
 
El espín de un electrón es similar al sentido en que gira sobre sí mismo: puede ser horario ("espín hacia arriba") o antihorario ("espín hacia abajo").
 
Imagen extraída de https://theconversation.com/entrelazamiento-el-mayor-misterio-de-la-fisica-cuantica-192075
 
Cuando dos electrones están entrelazados cuánticamente, sus espines quedan correlacionados de manera que, si medimos el espín de uno y es "hacia arriba", sabemos automáticamente que el espín del otro será "hacia abajo", sin importar la distancia entre ellos. Este entrelazamiento ocurre cuando los electrones han interactuado o han sido generados en el mismo proceso, como cuando un átomo se excita, por ejemplo, por un exceso de calor, y se estabiliza emitiendo dos electrones.

El entrelazamiento cuántico es un fenómeno asombroso que puede mantenerse teóricamente a cualquier distancia, incluso si uno de los electrones se encuentra en el extremo opuesto del universo. Hasta ahora, solo se ha demostrado que el entrelazamiento puede mantenerse con fotones separados por 1200 km. Sin embargo, mantener este entrelazamiento es difícil porque cualquier interacción con el entorno, como ruido o temperatura, puede deshacerlo. A pesar de esto, cuando se logre dominar a grandes distancias, tendrá aplicaciones revolucionarias en campos como la computación cuántica y la criptografía cuántica, que permitirán cálculos mucho más rápidos y comunicaciones mucho más seguras, respectivamente.

El mito sugiere que esta correlación implica que la información sobre el espín se transmite instantáneamente de un electrón al otro a una velocidad mayor que la de la luz, lo cual no es cierto. No se envía ninguna señal física entre los electrones; en realidad, cuando medimos uno, simplemente revelamos un estado que ya estaba definido en el sistema compartido. 
 
Para entenderlo mejor, piensa en un par de guantes. Si encuentras uno y es el guante izquierdo, sabes al instante que el otro es el derecho, sin necesidad de comunicarte con él. Es exactamente lo que ocurre con los electrones entrelazados: no hay ninguna "telepatía cuántica" que permita que la información viaje más rápido que la luz; simplemente, al medir el espín de uno, sabemos con certeza que el del otro tiene el opuesto.
 
Así que no, no hay ninguna suerte de información que se transmita mágica e instantáneamente a velocidades mayores que la de la luz. O sea, que cuando estés a miles de kilómetros y pienses en tu cuchi-cuchi, él o ella no van a recibir súbitamente la información y van a pensar en ti, por muy entrelazados que estén vuestros corazones. ¡Perdóname la vida, Cupido! ¡Juro que no se lo diré a nadie y podrás seguir disparando eternamente tus románticas flechas!

Al menos, puedes estar seguro de que, como el amor verdadero, el entrelazamiento cuántico no se ve afectado por la distancia. ¡Dios aprieta pero no ahoga, muchach@!
 

8ª Curiosidad: El electrón no es mágico, pero sí es un tipo misterioso; es partícula o es onda según el experimento con el que lo observes, pero... ¡no es ni onda ni partícula mientras no lo observes! ¡Vaya lío!
 
Vamos a desenredar este lío.
 
Hay fenómenos en los que el electrón se comporta claramente como una partícula, como durante el Efecto Fotoeléctrico. Cuando un fotón de luz con suficiente energía golpea una de las dos placas metálicas encerradas dentro de un tubo al vacío, provoca que los electrones salten de una placa a otra, iniciando un flujo de electricidad. Este fenómeno, que Einstein explicó tan bien que le valió un Premio Nobel, demostró que la luz también puede comportarse como si estuviera hecha de partículas con energía cuantizada (no te rayes con eso, otro día lo explicaremos). Lo importante es que aquí el electrón se comporta de manera evidente como una partícula, ya que sale disparado de la placa como una unidad completa con una energía específica, en lugar de dispersarse como si fuera una onda.


Las partículas grises son fotones (partículas de la luz) que salen de la linterna y arrancan electrones completos que viajan a la otra placa cerrando el circuito y registrándose así el paso de corriente eléctrica. Foto extraída de http://www.varpa.org/recursos-educativos/efecto-fotoelectrico/index.html
 
Y hay otros fenómenos, el Efecto túnel o la Difracción electrónica, que sólo pueden explicarse cuando se trata a los electrones como si fueran ondas.
 
Difractarse es la manera en que una onda se dispersa al atravesar un obstáculo, aprovechando los huecos que este pueda tener. Cada hueco genera una nueva onda, y cuando estas nuevas ondas avanzan y se encuentran, interfieren entre sí. Según la zona, la interferencia hace que las ondas se sumen y se refuercen, creando zonas claras en la figura que se forma, y otras veces se restan y se cancelan, formando zonas oscuras.
En cambio, las partículas atraviesan los huecos como si fueran proyectiles, concentrándose únicamente en la dirección de los agujeros.
Esto es lo que se ve en cada caso cuando impactan sobre una doble rendija:
 
 
¿Y cuál de las dos se produce cuando lo que hacemos impactar sobre las rendijas son electrones? Pues se obtiene claramente un patrón ondulatorio: varias zonas claras y oscuras alternas.
 
 
Imagen real en Wikipedia de una difracción de electrones obtenida con un Microscopio Electrónico de Transmisión, MET.
 
A esta doble naturaleza que el electrón muestra según el experimento en el que participe se le llama dualidad onda-partícula.


¿Pero qué naturaleza tiene un electrón mientras no está siendo observado?
 
Para contestar, no queda otro remedio que acudir otra vez a la Física Cuántica. Según esta teoría, mientras no se interactúe con el electrón para medir alguna de sus propiedades, este no es ni partícula ni onda, sino que se encuentra en un estado de superposición, donde todos los posibles valores de posición, velocidad y demás propiedades, tanto de onda como de partícula, existen simultáneamente, 'superpuestos unos con otros'. Este estado de superposición se describe mediante una compleja expresión matemática llamada función de onda.
Es como si el electrón fuera un actor capaz de interpretar tanto el papel de partícula como el de onda, con todos los valores para ser una cosa u otra superpuestos en su mente. Hasta que el director no le diga: 'Sal al escenario y actúa como una partícula (si la película es Efecto Fotoeléctrico) o como una onda (si es Doble Rendija)', no se definirá ante nuestros ojos como una cosa u otra.
En términos científicos, se dice que la función de onda, con todos los estados posibles superpuestos, colapsa cuando en un experimento medimos alguna propiedad del electrón, y es entonces cuando se materializa en un estado concreto de partícula o de onda y muestra las propiedades de una de las dos.

Si te has quedado con ganas de saber más sobre cómo funciona la función de onda, aquí te cuento un poco más. Si no, ve directo al punto 9.

Cuando tomamos el cuadrado del valor absoluto de la función de onda, ∣ψ(x)∣², obtenemos una distribución de probabilidad para la posición de la partícula en función del punto x en el espacio. Pero la función de onda no solo describe la posición; también puede ser formulada para describir otras propiedades físicas del electrón, como su espín o su momento. De esta manera, podemos obtener para la posición del electrón una nube de probabilidad que, en el caso del hidrógeno, puede ilustrarse así:

 
En las zonas de los picos, la probabilidad de encontrar el electrón es máxima y la nube es más densa. Ojo, esto no significa que el electrón sea esa nube de probabilidad con forma de corona circular, sino que es más probable encontrar el electrón en esas zonas densas de la nube. Dicha imagen, provista por la teoría, fue corroborada por la imagen real, que como ya vimos en la primera parte de este artículo, era esta:
 


9ª Curiosidad: Los electrones, partículas imprescindibles para el mantenimiento de la vida

Los electrones son fundamentales para procesos vitales como la fotosíntesis en las plantas, la formación de los iones Na+ y K+ que regulan el metabolismo, y para aumentar la longevidad de las células, entre muchas otras funciones esenciales. 

Durante la fotosíntesis, la luz solar descompone el agua y libera una cadena transportadora de electrones a través de la membrana de los cloroplastos. Esto resulta indispensable para generar la molécula ATP, que se utiliza en una etapa posterior para convertir el dióxido de carbono en la glucosa. Esta glucosa nutre a la planta, que a su vez alimenta a los herbívoros, dando inicio a la secuencia alimentaria de la que todos dependemos. Sin esa cadena de electrones, la vida tal como la conocemos no sería posible. 
 
En la siguiente figura puedes ver el proceso, con los electrones resaltados en amarillo.
 
Imagen tomada de https://www.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-dependent-reactions
 
Gracias a su ubicación en las capas exteriores de los átomos y a su pequeña masa, los electrones son las partículas ideales para moverse de un átomo a otro. Este movimiento permite el intercambio de cargas eléctricas entre ellos: cuando un átomo cede un electrón a otro, el primero se convierte en un catión (ión con carga positiva) y el segundo en un anión (ión con carga negativa).

Estos iones son esenciales para las funciones vitales de los seres vivos, y los obtenemos a través de la dieta. Un ejemplo clave es la bomba de sodio-potasio, una proteína esencial en la membrana celular. Esta bomba intercambia activamente iones de sodio (Na+) por iones de potasio (K+), moviéndolos en contra de su tendencia natural para mantener el equilibrio electroquímico y asegurar así la supervivencia de la célula. 


 Imagen tomada de https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/bomba-sodio-potasio-que-es-y-como-funciona-suplementacion-intra-y-post-entrenamiento/

Además, la bomba de sodio-potasio participa en otras funciones de las células, como la regulación del volumen celular durante la contracción muscular, por ejemplo, al caminar. Esta es una de las razones por las que los deportistas consumen plátanos, ricos en potasio, y bebidas con sales, que contienen sodio, para asegurarse de que la bomba siga funcionando correctamente durante el ejercicio intenso. También es fundamental para que tus neuronas generen el voltaje necesario para realizar sinapsis y transmitir y procesar información.
 
Este proceso permite pensar, sentir, enamorarse o realizar actos reflejos, como retirar la mano de una sartén caliente. Aunque, bien pensado, algo de romanticismo sigue habiendo en esto último: ¡Has salvado tu mano y puedes seguir cogiendo la de tu amorcito y manteniendo ese "entrelazamiento cuántico" que resistirá cualquier distancia cuando las obligaciones diarias os separen.

Los electrones también pueden ser considerados como los guardianes de la juventud celular, ya que son fundamentales en la eliminación de los radicales libres, unas sustancias indeseadas que genera tu cuerpo como subproducto de las reacciones metabólicas que necesita tu cuerpo para su normal funcionamiento. También pueden llegar a tu cuerpo a través de factores externos, como la exposición a la radiación solar ultravioleta y a contaminantes presentes en el aire o los alimentos.

Cuando hay un exceso de radicales libres, nuestras células se acaban dañando porque estos les roban electrones, desencadenando una reacción en cadena que desestabiliza su estructura, incluidos su ADN, proteínas y lípidos. Este daño acumulativo contribuye al envejecimiento porque altera las funciones celulares esenciales y debilita los mecanismos de reparación y regeneración del cuerpo. En última instancia, esto puede llevar a la muerte celular prematura y a la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, como enfermedades cardíacas, neurodegenerativas y cáncer.

Imagen tomada de https://www.e-allscience.com/blogs/articulos/estres-oxidativo-radicales-libres-y-antioxidantes
 

Además, estos radicales actúan muy rápido porque son químicamente inestables. Esto se debe a que no son moléculas completas sino fragmentos con un electrón "desapareado", es decir, un electrón al que le falta otro para "estar tranquilo". Esto los convierte en sustancias oxidantes muy reactivas, ávidas por reaccionar con las moléculas de nuestras células para arrebatarles los electrones que necesitan para estabilizarse.

¿Cómo evitar que los radicales libres ataquen a nuestras células? La clave está en aportarle a nuestro cuerpo sustancias antioxidantes, es decir, "anti radicales libres". Los antioxidantes son donantes naturales de electrones, por lo que los radicales libres los tomarán de ellos en lugar de quitárselos a las células.

                       Imagen tomada de https://www.e-allscience.com/blogs/articulos/estres-oxidativo-radicales-libres-y-antioxidantes

Frutas, verduras y frutos secos son ricos en antioxidantes como las vitaminas C y E, betacarotenos y flavonoides, que eliminan el exceso de radicales libres de nuestro organismo. ¡No te olvides de incluirlos en tu dieta! 

Además, para evitar la formación de radicales libres provenientes de la radiación o la contaminación del aire, es recomendable cuidar la piel usando protector solar, limitar el tiempo que pasamos al sol y filtrar el aire que respiramos cuando este sea de baja calidad mediante purificadores HEPA.

 

Curiosidad 10ª: El descubrimiento de las propiedades de los electrones revolucionó la Química y la Tecnología, mejorando la calidad de vida de la humanidad

Los electrones son la base de todas las reacciones químicas. Cada vez que un átomo gana, pierde o comparte electrones se produce una reacción química que puede dar lugar a nuevas sustancias. De todas las partículas fundamentales que existen (quarks, gluones, fotones, etc.), el electrón es la que verdaderamente permite al ser humano y a la naturaleza realizar los cambios químicos necesarios para desarrollar todos los procesos que observamos en el universo, desde la formación de agua hasta la creación de fármacos que combaten enfermedades.


Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=XBPk4ub_FUM

Gracias a nuestra comprensión de las propiedades del electrón, hemos desarrollado teorías sobre los distintos tipos de enlaces químicos que nos explican cómo y por qué los átomos se unen entre sí para formar moléculas (si se unen solo unos pocos átomos) o cristales (si se unen millones de ellos). Estas teorías no solo nos han permitido predecir nuevos materiales y compuestos, sino también diseñarlos para aplicaciones prácticas increíbles. Por ejemplo, en Química Orgánica, la creación de plásticos sintéticos como el nylon revolucionó industrias enteras, desde la moda, con fibras más resistentes y flexibles que las naturales, hasta la medicina, con hilos quirúrgicos y prótesis artificiales que no causan rechazo en el cuerpo humano.

Conocer la estructura electrónica también nos ha dado el poder de manipular la materia de formas que antes eran impensables. Cuando se determinó cómo los electrones se disponen dentro de los átomos (configuración electrónica), la sociedad fue capaz de sintetizar compuestos complejos y descubrir nuevas reacciones químicas que han transformado nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, en la Química Inorgánica, la comprensión de la estructura electrónica condujo al desarrollo de catalizadores eficientes que aceleran reacciones industriales vitales. Un ejemplo es el proceso Haber-Bosch, que utiliza catalizadores de hierro para producir amoníaco a partir de nitrógeno e hidrógeno. Este proceso ha sido esencial para la producción de fertilizantes, lo que ha permitido alimentar a miles de millones de personas en todo el mundo.

                                       Imagen tomada de https://cursoparalaunam.com/configuraciones-electronicas

Pero el electrón también revolucionó el mundo de la Tecnología. La Electrónica moderna depende de la manipulación precisa del flujo de electrones. La invención del transistor en 1947, un pequeño dispositivo que, gracias a los materiales semiconductores, controla el flujo de electrones, marcó el inicio de la era digital. En concreto, su virtud es la capacidad de amplificar o conmutar señales eléctricas de manera eficiente, es decir, cambiar el sentido de circulación de los electrones cuando es necesario. Esto permite que los dispositivos electrónicos realicen operaciones lógicas y manejen datos de forma rápida y efectiva. Por ejemplo, en una radio, el transistor amplifica la señal de una estación débil para que puedas escucharla con claridad. Cuando la señal entra en el transistor, este controla el flujo de electrones para amplificar el sonido, permitiendo que la música o la voz salgan a través de los altavoces con la potencia adecuada. 

Imagen tomada de https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/EL%20TRANSISTOR.htm

 

Este avance permitió la creación de microchips (que lleva muchos transistores en miniatura coordinados y otros elementos), que son el cerebro de todos los dispositivos electrónicos actuales, desde computadoras hasta smartphones. Sin el control de los flujos de electrones, la tecnología que utilizamos a diario sería inconcebible.

Además, la comprensión del comportamiento de los electrones ha dado lugar a innovaciones tecnológicas que han transformado nuestra forma de vivir. Las pantallas LED de los televisores delgados y de los móviles, por ejemplo, funcionan controlando la liberación de electrones en materiales semiconductores para emitir luz de manera eficiente y duradera. Los electrones se mueven a través de capas de material semiconductor, y cuando se recombinan con los huecos, liberan energía en forma de luz para crear las imágenes.  Este proceso es mucho más eficiente que en las tecnologías de retroiluminación anteriores, como las utilizadas en los voluminosos televisores de tubo, ya que se minimizan las pérdidas de energía y casi toda ella se convierte en luz, produciendo imágenes de alta calidad en lugar de disiparse en forma de calor.

 
Imagen tomada de https://www.xataka.com/seleccion/que-hay-que-mirar-al-comprar-televisor-para-asegurarnos-que-va-a-tener-tecnologias-proximos-anos-2021

De igual manera, en los motores eléctricos de los dispositivos que implican movimiento de sus piezas, los electrones desempeñan un papel fundamental. En ellos, la corriente eléctrica pasa a través de un estator o bobina fija (hilo enrollado en un cilindro de hierro), generando un campo magnético variable a su alrededor, lo que provoca que en el rotor (un eje capaz de girar) aparezca otro campo magnético. Ambos campos interactúan provocando el giro del rotor. Así, la energía eléctrica se convierte en energía mecánica, lo que permite impulsar una gran variedad de dispositivos, desde pequeños electrodomésticos como ventiladores y licuadoras, hasta vehículos eléctricos que se desplazan de manera silenciosa, ecológica y eficiente. Es la llamada Ley de Inducción de Faraday.

Así, la energía eléctrica se convierte en energía mecánica, lo que permite impulsar una gran variedad de dispositivos, desde pequeños electrodomésticos como ventiladores y licuadoras, hasta vehículos eléctricos que se desplazan de manera silenciosa, ecológica y eficiente.

El eje que sobresale es el rotor, y al girar y estar enganchado a las aspas de, por ejemplo, un  ventilador, las haría girar.
Imagen tomada de https://www.hidroelecbobinadoscordoba.es/que-es-y-como-funciona-un-motor-electrico/

Bonus track: Los electrones impiden que realmente toquemos los objetos... pero no que sintamos


Aunque parezca increíble, nunca llegamos a tocar realmente nada. Lo que sientes con la mano que, probablemente, sujeta ahora el móvil con el que está leyendo esto es la repulsión entre los electrones de los átomos de tu piel y los electrones de los átomos de su carcasa. Recuerda que estos electrones ocupan las capas más externas de los átomos, por lo que marcan la zona de "contacto". Como los electrones tienen cargas negativas, se repelen entre sí al acercarse por tener el mismo signo. Esta repulsión es tan fuerte que actúa como una barrera, evitando que los átomos se junten. Por eso, lo que percibimos como "tocar" es, en realidad, la sensación de esa fuerza de repulsión.

Pero, ¿cómo se convierte esta fuerza de repulsión en la sensación de tacto que experimentamos? Cuando los electrones de nuestra piel detectan esta repulsión, los nervios táctiles envían señales eléctricas a través del sistema nervioso hacia el cerebro. El cerebro procesa estas señales y las interpreta como diferentes sensaciones: presión, suavidad, rugosidad, o temperatura. Así, aunque los electrones nos mantienen separados, el cerebro traduce esa separación en una rica experiencia sensorial que nos permite interactuar con el mundo que nos rodea. ¡Dios aprieta, pero no ahoga, muchach@!

¡Un misterio cuántico que nos acompaña en cada caricia!

 

"Sólo la cultura da libertad...sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe"

D. Miguel de Unamuno


Esta es, en última instancia, la razón de ser de este modesto blog.

¡Gracias por leerlo y ayudar a su difusión!


BIBLIOGRAFÍA


El universo en tu mano. Christophe Galfard. Editorial Blackie Books


Verdades y mentiras de la Física cuántica. Carlos Sabín, CSIC, editorial Catarata.

 

Entrelazamiento cuántico

https://theconversation.com/entrelazamiento-el-mayor-misterio-de-la-fisica-cuantica-192075


https://www.muyinteresante.es/ciencia/8152.html


http://spanish.xinhuanet.com/2017-06/16/c_136371017.htm


https://www.nature.com/articles/s41566-023-01272-3



Dualidad onda partícula 


https://www.i-ciencias.com/pregunta/31709/si-las-particulas-son-excitaciones-cuales-son-sus-campos


Efecto fotoeléctrico


http://www.varpa.org/recursos-educativos/efecto-fotoelectrico/index.html


Difracción de electrones


https://www.rolscience.net/2020/11/que-es-el-experimento-de-la-doble.html?m=1


https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=2732


http://astrometrico.es/2020/05/18/experimento-doble-rendija-explicacion/


Función de onda y su interpretación


https://www.fisicacuantica.es/la-funcion-de-onda-y-su-interpretacion/



Fotosíntesis


https://www.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-dependent-reactions


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Biology/psetran.html


Bomba sodio potasio e iones sodio y potasio:


https://www.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-of-photosynthesis/a/light-dependent-reactions


https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/bomba-sodio-potasio-que-es-y-como-funciona-suplementacion-intra-y-post-entrenamiento/



Antioxidantes, radicales libres, envejecimiento celular


https://www.e-allscience.com/blogs/articulos/estres-oxidativo-radicales-libres-y-antioxidantes


https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_con_%C3%89nfasis_Biol%C3%B3gico_(Soderberg)/16%3A_Reacciones_radicales/16.06%3A_Da%C3%B1o_oxidativo_a_las_c%C3%A9lulas%2C_vitamina_C_y_escorbuto

 



 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Un paseo por la Química de la Navidad

  ¿TIENE QUÍMICA LA NAVIDAD? ¡¡Cómo no va a tener Química la Navidad si es la época más sensible y emocional del año!! En este artículo podrás conocer la Química Navideña que hay en los abrazos , en la cocina , en los licores , en el  árbol de Navidad y sus luces así como en los regalos tecnológicos que ponemos a sus pies y en el oro, el incienso y la mirra que los Reyes Magos ofrecieron al Niño Jesús en el Portal de Belén. La Química de los encuentros Pues empecemos por ahí, por las emociones . Ya lo dijo nuestro premio Nobel de Medicina, D. Severo Ochoa: "El amor es física y química ...Pero una física y química muy sofisticadas, ¿eh? Yo creo que somos eso y nada más, física y química". Aunque un poco exagerada, esta afirmación tiene base científica : cuando abrazamos o besamos a un ser querido el cambio de temperatura y la sensación de la caricia son captadas por unos receptores llamados corpúsculos de Meissner  localizados en nuestras manos y labios y que, enseguida,

EL ELECTRÓN: 10 curiosidades que no te contaron en la escuela porque no era el momento (Parte I)

El electrón está considerado , junto con los protones y los neutrones que conforman el núcleo, una de las tres partículas que componen cualquier átomo del universo. En concreto, es la que presenta carga eléctrica negativa y la menor masa de las tres, pues es unas 1800 veces más ligera, lo que le permite   girar  alrededor de los núcleos atómicos  a enormes velocidades.   Representación clásica del átomo y sus componentes. No se ajusta totalmente a la realidad pero que es muy útil en el cole a la hora de empezar a comprender su estructura ;) Pero la realidad es un poquito más compleja, el electrón no sigue un camino fijo u órbita sino que se mueve más tiempo por unas zonas  que por otras . A dichas zonas se les llama orbitales atómicos  y son en realidad lo máximo que podemos precisar sobre la localización del electrón. Esta que vemos abajo es la primera imagen real que se ha tomado de los lugares alrededor del núcleo (zonas roja y amarilla) donde el electrón pasa más tiempo y dond

¿Cómo sería la pandemia del COVID-19 sin una Industria Química potente?

La pandemia del COVID-19 sin la ayuda Industria Química... Sería el caos total , un ensañamiento con la humanidad. Por eso , la actividad de este tipo de industria ha sido considerada como esencial en el Decreto Ley derivado del estado de alarma y no ha cesado  en ningún momento   de producir las sustancias químicas que necesita nuestra sociedad para funcionar. Sin la cantidad, variedad y calidad de productos que provee la Industria Química la actual pandemia provocada por el coronavirus sería una hecatombe de proporciones bíblicas. Gracias a ella, el 2020 se espera que no sea un segundo 1918 , año en el que la mal llamada Gripe Española causó del orden de 50 millones de muertos en todo el mundo . Esta gripe, con total seguridad, no surgió en España pero este injusto nombre fue, una vez más, una venganza anglosajona para perpetuar la Leyenda Negra de un país que decidió no apoyar a nadie durante la Primera Guerra Mundial. Llueve sobre mojado. Siendo incuestionabl