Ir al contenido principal

Corrientes de resaca (resacas de mar): qué son, cómo se forman, cómo detectarlas y cómo escapar

Física básica clara: gradiente de presión y Bernoulli, sin fórmulas innecesarias.

La explicación física clara del río invisible que te arrastra sin quererlo. 

(Lectura estimada: 5 minutos) -- Lo que parece un simple tirón del mar tiene detrás toda una lección de física que puede salvarte la vida.
 

¿Has sentido alguna vez que, mientras estás tranquilamente cerca de la orilla, una corriente te rodea las piernas y, de repente, sientes como si una mano invisible te sujetara los pies y diera un tirón que comienza a arrastrarte mar adentro?

No es un monstruo marino ni un remolino traicionero: es pura física de fluidos. Y tiene nombre: resaca de mar.

La resaca de mar es una corriente de retorno concentrada que se desplaza desde la orilla hacia mar abierto.

Se forma cuando, en dos puntos próximos, el oleaje rompe con más fuerza y deja un exceso de agua en la playa, mientras que entre ambos, en la zona intermedia, las olas apenas rompen y se acumula menos agua.

Ese desequilibrio provoca que el agua sobrante de los extremos busque salida por el centro, donde encuentra menos resistencia, generando así un pasillo de retorno estrecho y veloz que fluye mar adentro. 

 

Cómo notar que estamos atrapados por una resaca de mar

Una resaca no es un agujero que te traga ni un torbellino que te hunde.
Es más bien un río estrecho y rápido que corre bajo tus pies, mar adentro. Lo notas porque, de repente, el agua deja de empujarte hacia la costa y empieza a tirar suavemente de ti perpendicularmente a la playa, hacia mar abierto; al principio no asusta, parece un empujón constante.

Pero si intentas luchar y nadar contra ella directamente a tierra, sientes como si corrieras en una cinta de gimnasio al máximo: te cansas mucho, apenas avanzas… e incluso retrocedes un poco, hasta que el cansancio de luchar contra ella te vence y terminas tragando agua y sin fuerzas para mantenerte a flote.

No te hunde por sí misma, solo te arrastra como lo haría la corriente de un río.
Es la extenuación aguda la que consigue que dejes de flotar… y te ahogues.

 

Por qué el mar crea ese río interior mar adentro 

 
Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_resaca

Imagina dos grandes montículos de arena bajo el agua y, entre ellos, un hueco central más profundo. Las olas rompen con fuerza sobre esos montículos, como si saltaran sobre dos escalones, y el agua llega antes y más lejos, descargándose en mayor cantidad sobre los laterales. En cambio, en el centro, justo en ese hueco, las olas rompen con menos vigor y dejan menos agua, que además no penetra tanto en la orilla. Esa zona central queda rezagada, con menor nivel, como si se quedara “vacía” en comparación con los lados. 

El resultado es inevitable: en los laterales hay un auténtico “atasco” de agua que ha penetrado más hacia la orilla. Y al rebosar, esa agua busca llenar el hueco central, que está más bajo en nivel y, por tanto, en presión. Y ya sabes lo que dicta la física de fluidos: el agua siempre se mueve desde donde hay más presión hacia donde hay menos. Esa diferencia es la que impulsa el flujo. No hay corriente sin gradiente (de presión), colega.

Ahora bien, el gradiente no actúa sólo. Al canalizarse por ese pasillo central, el agua gana velocidad, y ahí entra en juego el Principio de Bernoulli:

        Cuanto mayor es la velocidad de un fluido, menor es su presión.


Ese descenso adicional de presión en el canal refuerza aún más la corriente, como si el propio mar “aspirara” el agua hacia dentro. 

Es lo mismo que ocurre cuando achicas con los dedos el orificio de una manguera: al reducir el espacio, el agua sale mucho más rápida y con más fuerza. En la resaca, el canal hace de “boquilla”, y el agua acelerada es arrastrada mar adentro empujada tanto por la diferencia de niveles como por esa presión descendida.

Así, todo ese exceso de agua de los lados encuentra su “escapatoria natural” en el canal central. Y cada nueva ola repite el proceso, una y otra vez, como una cinta transportadora funcionando sin descanso. Así nace ese río estrecho, rápido y traicionero que llamamos resaca de mar.

 

Cómo identificar una resaca desde la orilla  

Imagen tomada de https://ecoexploratorio.org/vida-en-el-mar/peligros-en-el-mar/corrientes-de-resaca/

A veces, este canal puede delatarse visualmente en la orilla como

- Una franja más oscura, por ser ligeramente más profunda y reflejar menos luz al tener menos espuma en la superficie. 

- Turbidez, si hay sedimentos finos removidos por la corriente. 

- Mayor cantidad de espuma blanca a sus lados, provocada por las olas rompiendo con fuerza sobre los bancos de arena.

- Espuma que retrocede hacia el mar por el canal central, en lugar de avanzar hacia la orilla. 

Eso sí, no siempre es fácil de detectar, ya que su visibilidad depende de factores como la pendiente de la playa, el tamaño y forma de los bancos de arena, el tipo de sedimento y la transparencia del agua en ese momento.


Factores que favorecen su aparición

1. A mayor pendiente del fondo marino, más resaca:
Cuanto más empinada es la playa bajo el agua, más rápido regresa el agua acumulada por las olas y, por tanto, más rápidas y peligrosas serán las resacas. En cambio, las playas de pendiente muy suave tienden a dispersar mejor el flujo de retorno.

2. A mayor tamaño de los bancos de arena subacuáticos ("los montículos"), más resaca porque más fuerza tienen las olas al romper sobre ellos y más agua rebosa en los laterales para alimentar la resaca. 

3. A mayor frecuencia y tamaño del oleaje, más resaca porque más olas se rompen y, por tanto, más agua se acumula en la orilla en menos tiempo.

 
*Imagen generada mediante IA

¿Qué hacer si te atrapa una resaca?

Lo primero: no entres en pánico. La corriente de resaca no te empuja hacia el fondo, solo te aleja de la orilla. Lo más importante es conservar la energía y la calma.

No nades contra la corriente: intentar volver directamente a la orilla solo te agotará. Es como correr en una cinta que no se detiene.

Flota y déjate llevar unos metros: la mayoría de las resacas pierden bastante fuerza después de unos 30 metros mar adentro. Flotar de espaldas te ayuda a mantener despejada la nariz.

NADA LUEGO EN PARALELO A LA PLAYA: una vez que salgas del canal de resaca, nada lateralmente (a derecha o izquierda) buscando la zona de olas y, una vez alcanzadas,  aprovéchalas para acercarte con menos esfuerzo.

Si estás agotado, haz señales: agita los brazos y grita si es necesario. Mantente a flote. La extenuación es el verdadero peligro.

 
 
Si la corriente litoral es fuerte (poniente o levante), al nadar en paralelo habría que elegir nadar hacia el lado a favor de ella.  
 
 

¿Y si ves que alguien que está atrapado?

No te lances sin más. Muchas muertes por resaca son de personas que intentan rescatar a otras sin conocer el peligro.  

Si no eres socorrista o no llevas un flotador, avisa rápidamente y lanza algo que flote: un objeto hinchable, una tabla, incluso una nevera portátil. Eso salva vidas.

Si es una zona donde aún se hace pie y hay personas cerca, formar una cadena humana segura puede marcar la diferencia. Casos reales, como el de la playa de Florida en 2017, demuestran que una vida humana bien merece ese esfuerzo colectivo.

Mitos y errores frecuentes sobre las resacas de mar

Aunque cada verano se repiten avisos y campañas, siguen circulando ideas equivocadas que pueden poner en riesgo vidas. Aquí desmontamos las más comunes:

  • “La resaca te arrastra al fondo.”
    Falso. No te hunde: te empuja mar adentro, en superficie. El peligro real es el pánico, no una fuerza que te “chupe” hacia abajo. Si no te resistes, la corriente se acaba debilitando.

  • “Solo hay resacas con mal tiempo o con olas grandes.”
    Error. Las resacas no necesitan tormentas ni temporal. Pueden aparecer en días soleados y con mar aparentemente tranquilo, cuando coinciden ciertos factores en el fondo y la disposición del oleaje.

  • “Si no la ves, no hay peligro.”
    Cuidado. Las resacas no siempre son visibles. Algunas se forman en pocos minutos, justo cuando baja la marea o cambia la dirección de las olas. Saber detectarlas es más importante que confiarse por lo que parece.

  • “Si nadas fuerte hacia la orilla, escapas.”
    Incorrecto. Nadar contra la corriente solo agota y aumenta el riesgo de ahogamiento. La estrategia correcta es mantener la calma, flotar si es necesario, dejarse llevar unos metros y luego salir en paralelo a la playa.

  • “Si hay bandera amarilla o verde, no hay peligro.”
    Falso. Las banderas indican el estado general del mar, pero no detectan resacas concretas. Estas pueden surgir entre zonas vigiladas y pasar desapercibidas si no se saben reconocer.

Y cuidado con el peor mito de todos: “A mí no me va a pasar.”
Porque las resacas no eligen víctimas por imprudentes, sino por despistadas. Basta un balón que se escapa, una ola que te pilla ajustándote el bañador o un “tranquila, cariño, si solo es un momento”. Y ahí estás: tú, la resaca… y el socorrista pensando que otro listo más ha subestimado al mar.

 

¿Podrían deberse 60 muertes al año en España a las resacas de mar?

 

En Estados Unidos, organismos como la United States Lifesaving Association estiman que más del 80 % de los rescates realizados por socorristas en playas están relacionados con corrientes de resaca. En España, según el informe oficial de 2024 de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, se produjeron 471 muertes por ahogamiento, de las cuales 244 ocurrieron en playas, es decir, aproximadamente el 52 % del total.

Si cruzamos ambos datos, resacas responsables de la mayoría de rescates en playas y más de la mitad de los ahogamientos ocurriendo en ellas, podemos estimar razonablemente que entre un 20 % y un 30 % de los fallecimientos por ahogamiento podrían deberse a resacas de mar. Eso equivale a unas 60 muertes al año en España por una corriente invisible que muchos siguen sin saber detectar ni enfrentar. Y eso sí que debería ponernos los pelos de punta, colega.

Si esta información te ha resultado útil, compártela. Difundir conocimiento también salva vidas.

"Sólo la cultura da libertad...sólo el que sabe es libre, y más libre el que más sabe"

D. Miguel de Unamuno


Esta es, en última instancia, la razón de ser de este modesto blog.

¡Gracias por leerlo y ayudar a su difusión!

 

 

WEBGRAFÍA / BIBLIOGRAFÍA

General


https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_de_resaca#V%C3%A9ase_tambi%C3%A9n



https://ecoexploratorio.org/vida-en-el-mar/peligros-en-el-mar/corrientes-de-resaca/


Física de las resacas

https://www.weather.gov/safety/ripcurrent-science


https://nhess.copernicus.org/articles/25/2379/2025/nhess-25-2379-2025.pdf



Principio de Bernoulli


Física universitaria. Sears, Francis Weston ; Zemansky, Mark ; Young, Hugh



https://albrodpulf1.wordpress.com/2014/10/27/analisis-tecnico-principio-de-bernoulli-efecto-venturi/


Detección de resacas 


https://www.weather.gov/media/safety/rip/Spanish_rip_brochure19.pdf


Actuación ante resacas de mar


https://www.weather.gov/media/safety/rip/Rip-Currents-Sign-Spanish.pdf


https://www.britannica.com/science/Why-Are-Rip-Currents-Dangerous


https://www.corrientesderesaca.com/escape-1


https://youtu.be/5QhxxXGPlJU?si=IhktS9hc1CQ0fXwX

 

Datos ahogamientos anuales por resaca de mar

https://oceantoday.noaa.gov/ripcurrent/ 

https://rfess.es/2025/01/2024-el-segundo-peor-ano-en-el-ultimo-decenio-por-ahogamientos-mortales/ 

 



Comentarios

  1. Carmen Mary (You love) 😘1/8/25 13:09

    Tus palabras, como el mar, tienen fuerza, calma y propósito. Has conseguido explicar las resacas con una claridad que no solo informa, también cuida. Saber identificar y prevenir estos riesgos puede salvar vidas, y tú lo cuentas con la sensibilidad que te caracteriza. Y entre resaca y resaca (de mar, claro 😄), yo solo puedo sentirme cada vez más orgullosa de ti. Qué suerte la mía de aprender contigo y tenerte tan cerquita. 💙🌊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay, mi Carmencita, mi amor y compañera de vida, muchas gracias por tus palabras, por cuidarme cada día y por darme la tranquilidad, el tiempo y el espacio para escribir estas cositas sobre ciencia en mi blog. Antes, durante, después y entre resacas, mi orgullo eres tú. Te quiero.

      Eliminar
  2. Muy interesante y práctico, gracias por compartir. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por leerme, compañero. Una curiosidad, ¿cómo te llegó el artículo, por Google, por redes sociales...? Otro abrazo para ti.

      Eliminar
  3. Iván Pérez14/8/25 19:57

    Muchas gracias por dedicar tiempo a explicar este fenómeno. A partir de ahora no solo se identificar las resacas, sino que evitaré (o lo intentaré) nadar contra ella! Espero con impaciencia el siguiente!!

    ResponderEliminar
  4. Joaquín Recio20/8/25 10:54

    Un artículo excelente y una explicación fácil y muy didáctica. Enhorabuena!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amigo. Viniendo de ti, me enorgullece. Sabes que te admiro mucho desde siempre. Abrazo grande y feliz final de verano :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un paseo por la Química de la Navidad

  ¿TIENE QUÍMICA LA NAVIDAD? ¡¡Cómo no va a tener Química la Navidad si es la época más sensible y emocional del año!! En este artículo podrás conocer la Química Navideña que hay en los abrazos , en la cocina , en los licores , en el  árbol de Navidad y sus luces así como en los regalos tecnológicos que ponemos a sus pies y en el oro, el incienso y la mirra que los Reyes Magos ofrecieron al Niño Jesús en el Portal de Belén. La Química de los encuentros Pues empecemos por ahí, por las emociones . Ya lo dijo nuestro premio Nobel de Medicina, D. Severo Ochoa: "El amor es física y química ...Pero una física y química muy sofisticadas, ¿eh? Yo creo que somos eso y nada más, física y química". Aunque un poco exagerada, esta afirmación tiene base científica : cuando abrazamos o besamos a un ser querido el cambio de temperatura y la sensación de la caricia son captadas por unos receptores llamados corpúsculos de Meissner  localizados en nuestras manos y labios y que, ensegu...

EL ELECTRÓN: 10 curiosidades que no te contaron en la escuela porque no era el momento (Parte I)

El electrón está considerado , junto con los protones y los neutrones que conforman el núcleo, una de las tres partículas que componen cualquier átomo del universo. En concreto, es la que presenta carga eléctrica negativa y la menor masa de las tres, pues es unas 1800 veces más ligera, lo que le permite   girar  alrededor de los núcleos atómicos  a enormes velocidades.   Representación clásica del átomo y sus componentes. No se ajusta totalmente a la realidad pero que es muy útil en el cole a la hora de empezar a comprender su estructura ;) Pero la realidad es un poquito más compleja, el electrón no sigue un camino fijo u órbita sino que se mueve más tiempo por unas zonas  que por otras . A dichas zonas se les llama orbitales atómicos  y son en realidad lo máximo que podemos precisar sobre la localización del electrón. Esta que vemos abajo es la primera imagen real que se ha tomado de los lugares alrededor del núcleo (zonas roja y amarilla) donde el ele...

Industria química en pandemia Covid: PCR, EPI, desinfectantes y fármacos

La pandemia del COVID-19 sin la ayuda Industria Química... Sin la industria química no habría PCR fiables, mascarillas, guantes, desinfectantes ni fármacos para hacer frente al COVID Sería el caos total , un ensañamiento con la humanidad. Por eso , la actividad de este tipo de industria ha sido considerada como esencial en el Decreto Ley derivado del estado de alarma y no ha cesado  en ningún momento   de producir las sustancias químicas que necesita nuestra sociedad para funcionar. Sin la cantidad, variedad y calidad de productos que provee la Industria Química la actual pandemia provocada por el coronavirus sería una hecatombe de proporciones bíblicas. Gracias a ella, el 2020 se espera que no sea un segundo 1918 , año en el que la mal llamada Gripe Española causó del orden de 50 millones de muertos en todo el mundo . Esta gripe, con total seguridad, no surgió en España pero este injusto nombre fue, una vez más, una venganza anglosajona para perpetuar la...