El escudo invisible del olivar 🛡️🫒
El repilo es una de las enfermedades más temidas en el olivar, capaz de debilitar el árbol y reducir su producción de aceitunas año tras año. El sulfato de cobre es un aliado clásico y eficaz para proteger el olivo frente a este hongo, y su uso está autorizado incluso en agricultura ecológica. En este artículo descubrirás cómo actúa, cuándo aplicarlo para que sea más efectivo y alguna curiosidad histórica que explica por qué sigue siendo imprescindible más de un siglo después.
Evitando que el olivo (u otro tipo de cultivo) sea atacado por el hongo Spilocea Oleagina y coja la enfermedad del repilo (también llamada vivillo). Se manifiesta en forma de manchas circulares oscuras en el haz de la hoja, que más tarde pueden mostrar un tono grisáceo en el envés. Aunque no llega a matar al árbol, su efecto acumulado año tras año debilita al olivo y merma de forma notable la producción de aceitunas, especialmente en climas húmedos o con lluvias frecuentes.
Al atacar a las hojas, muchas de ellas acaban cayendo y debilitando al árbol. El resultado es que se reduce la producción de aceitunas de ese olivo.
Hoja de olivo enferma de Repilo
¿Cómo actúa el sulfato de cobre en la protección del olivo?
Aunque hablamos del sulfato de cobre, el verdadero agente protector es el ion cobre (Cu²⁺). Al aplicarse en los olivos, este ion forma una película protectora sobre las hojas. Los patógenos, como hongos y bacterias, al intentar invadir la planta, en lugar de utilizar los metales esenciales que necesitan para su metabolismo, terminan absorbiendo iones de cobre.
Podemos imaginar que el cobre actúa como si “envenenara el menú” del patógeno: en lugar de nutrientes sanos, encuentra un metal que, aun en pequeñas dosis, le resulta tóxico. El microorganismo intenta seguir con su vida normal, pero empieza a fallar en funciones básicas y acaba sucumbiendo.
Una vez que los iones cobre penetran en las paredes celulares de estos microorganismos, ocurre lo siguiente: el cobre interfiere directamente en su maquinaria interna. En concreto, el ion cobre se une a proteínas clave dentro de las células patógenas, alterando su funcionamiento normal. Estas proteínas, esenciales para los procesos de producción de energía y la síntesis celular, quedan desactivadas, impidiendo que el hongo o la bacteria sigan creciendo y reproduciéndose. Al estar incapacitadas para realizar estas funciones vitales, el microorganismo queda intoxicado y finalmente muere.
Este mecanismo convierte al sulfato de cobre en un potente protector preventivo frente a enfermedades que suelen atacar a los olivos, como el repilo o el chancro. Sin embargo, conviene destacar que el sulfato de cobre solo es eficaz cuando se aplica de forma preventiva. Una vez que los patógenos han infectado el tejido vegetal, el cobre no puede curar las partes afectadas, ya que no penetra en los tejidos internos del olivo. Esto, además, es beneficioso, ya que una penetración profunda del cobre en la planta podría ser perjudicial para su salud.
Conviene recordar que el cobre es un fungicida de contacto: protege la superficie sobre la que se deposita —hojas, brotes, frutos—, pero no circula por el interior del olivo. Por eso es clave aplicarlo antes de que el hongo penetre en los tejidos. Bien usado, es una herramienta eficaz y autorizada en agricultura ecológica, siempre que se respeten las dosis máximas permitidas.
Subrayar que el tratamiento debe ser preventivo y echarse antes de que la planta enferme, pues el Cobre no cura las partes ya infectadas por el hongo ya que no penetra dentro de los tejidos vegetales, lo cual, por otra parte, también sería contraproducente.
Tras el tratamiento, las hojas lucen un tono azulado o verdoso según el compuesto de cobre usado. Esa película visible es, en realidad, su escudo contra los ataques del repilo.
El uso agrícola del cobre tiene más de un siglo de historia. A finales del XIX, los viticultores franceses idearon la famosa “mezcla bordelesa”, combinando sulfato de cobre con cal para combatir el mildiu, una enfermedad fúngica muy dañina en los viñedos. Desde entonces, el cobre ha seguido siendo un aliado fiable en la lucha contra hongos y bacterias en todo el mundo.
¿Cuántas veces y en qué épocas del año es conveniente sulfatar?
(En los pueblos se usa mucho el vulgarismo "asufatar")
Al menos tres veces. Alrededor de marzo, junio y septiembre, pues esos meses son los considerados de mayor probabilidad de propagación del repilo. Este sobrevive entre los 8ºC y los 24ºC y prolifera en condiciones de humedad, luego después de las lluvias, que además, por disolución, se llevan el cobre, el riesgo de propagación es alto.
Por eso muchos agricultores aprovechan para aplicarlo justo después de la poda o tras varios días seguidos de lluvia. En esos momentos el riesgo de infección se dispara y, además, la capa de cobre que había antes puede haberse ido con el agua. Así las hojas nuevas quedan protegidas y el hongo lo tiene mucho más difícil.
¿Se usan otros compuestos de cobre en agricultura además del sulfato?
Sí, de ahí los distintos colores que vemos en las ropas de los agricultores al volver de la faena. Cuando se usa cobre en forma de sulfato el color es azulado, pero es verdoso si se usa en forma de oxicloruro de cobre.


¿Es ecológico el uso del cobre en agricultura?
Sí, siempre que no se supere el máximo permitido de 6 kg de cobre por hectárea y año.
A diferencia de muchos fungicidas sintéticos, el cobre es un elemento natural que no deja residuos persistentes en el fruto. Sin embargo, su uso debe ser moderado: si se abusa, puede acumularse en el suelo y afectar a organismos beneficiosos como lombrices o ciertas bacterias. Por eso la normativa limita la cantidad anual, buscando un equilibrio entre eficacia y cuidado del ecosistema.
A diferencia de muchos fungicidas sintéticos, el cobre es un elemento natural que no deja residuos persistentes en el fruto. Sin embargo, su uso debe ser moderado: si se abusa, puede acumularse en el suelo y afectar a organismos beneficiosos como lombrices o ciertas bacterias. Por eso la normativa limita la cantidad anual, buscando un equilibrio entre eficacia y cuidado del ecosistema.
¿Ese Cobre sirve también como abono?
No,
es un fitosanitario tipo fungicida (destructor de hongos), o sea, una sustancia que previene o cura las enfermedades de las plantas, mientras que un abono o fertilizante es una sustancia que aporta nutrientes a la planta y
se usan sustancias derivadas del Nitrógeno, el Fósforo o el Potasio tales como el NH4NO3 (nitrato amónico) el P2O5 (pentóxido de fósforo) o el K2O (óxido de potasio).
Curiosidad final
El mismo principio que protege al olivo se aprovecha también en el tratamiento del agua de piscinas para controlar algas y ciertos hongos: el cobre bloquea sus procesos vitales hasta eliminarlos. Las dosis son muy controladas para que el agua siga siendo segura para las personas… que al fin y al cabo son las que disfrutan del chapuzón, no las algas.
Webgrafía
Cornell University – Copper Fungicides for Organic and Conventional Disease Management in Vegetables
https://www.vegetables.cornell.edu/pest-management/disease-factsheets/copper-fungicides-for-organic-disease-management-in-vegetables/
NPIC (National Pesticide Information Center) – Copper Sulfate Technical Fact Sheet
https://npic.orst.edu/factsheets/archive/cuso4tech.html
Wikipedia – Copper pesticide
https://en.wikipedia.org/wiki/Copper_pesticide
Wikipedia – Bordeaux mixture
https://en.wikipedia.org/wiki/Bordeaux_mixture
En los tratamientos del agua de las piscinas se utiliza el sulfato de cobre, en principio para las algas, también hay hongos o es que sirve con ellas...? Hay algo sobre el efecto en nuestro organismo de bañarnos en aguas tratadas?
ResponderEliminarMe ha resultado muy claro e interesante. Gracias!
Hola Nura, gracias.
EliminarSí, el sulfato de cobre también es alguicida para piscinas, con el mismo mecanismo que en el olivo, es decir, que envenena a las algas. Luego se le echa un floculante para que ya muertas las aglutine y se vayan al fondo. Pero también sirve para los hongos de las piscinas. Te dejo dos webs sobre ello por si quieres saber más. Saludos :)
https://www.elespanol.com/como/usar-sulfato-cobre-piscinas-jardines/391711129_0.html
https://www.sulfatodecobre.org/en-las-piscinas/