Ir al contenido principal

Cómo protege el sulfato de cobre al olivo contra el repilo

El escudo invisible del olivar 🛡️🫒

El repilo es una de las enfermedades más temidas en el olivar, capaz de debilitar el árbol y reducir su producción de aceitunas año tras año. El sulfato de cobre es un aliado clásico y eficaz para proteger el olivo frente a este hongo, y su uso está autorizado incluso en agricultura ecológica. En este artículo descubrirás cómo actúa, cuándo aplicarlo para que sea más efectivo y alguna curiosidad histórica que explica por qué sigue siendo imprescindible más de un siglo después.

¿
Cómo protege el sulfato de cobre al olivo?

Evitando que el olivo (u otro tipo de cultivo) sea atacado por el hongo Spilocea Oleagina y coja la enfermedad del repilo (también llamada vivillo). Se manifiesta en forma de manchas circulares oscuras en el haz de la hoja, que más tarde pueden mostrar un tono grisáceo en el envés. Aunque no llega a matar al árbol, su efecto acumulado año tras año debilita al olivo y merma de forma notable la producción de aceitunas, especialmente en climas húmedos o con lluvias frecuentes. 

Al atacar a las hojas, muchas de ellas acaban cayendo y debilitando al árbol. El resultado es que se reduce la producción de aceitunas de ese olivo.

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMTEhUSExMVEhIXFRUVEBUVFRUVFRUVFRUWFhUVFRUYHSggGBolGxUVITEhJSkrLi4uFx8zODMuNygtLi0BCgoKDg0OGxAQGi0lHyItLS0tKy0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLf/AABEIAMIBAwMBIgACEQEDEQH/xAAcAAABBQEBAQAAAAAAAAAAAAAEAAECAwUGBwj/xABAEAABAwMCBAMHAgMECgMAAAABAAIRAwQhEjEFE0FRImFxBjKBkaGx8ELBFGLRUoLh8SNDU1RjcnOSsuIHFTP/xAAaAQADAQEBAQAAAAAAAAAAAAAAAgMBBAUG/8QAKBEAAgIBBAICAgIDAQAAAAAAAAECEQMEEiExQVETMhQiQrFSYaEz/9oADAMBAAIRAxEAPwAwMUgxXaFLQvoDzijQpaFdoT6FphRpThqv0J9CwCjSloRGhPoWmWDaE+hEaE+hAWDaEtKJ0JaEGA2hPoRGhLQgAbQloROhLQgwF0JFiJ0JixAA4pShblwaFpPGMLHrUDMlefqISycWdmKSige2rEugqriNyQYnCIp4OyB4rbufsoQi4rrkpJ2Zl5f9kCK5cYK26HDRp8SFNgA5cufBNvkeE1XAFZkB+UbxOt4VTdWkGUFcXUYKrC8UWmK1udmUK8OlE7mSoupBxkbJEyYXNKuWVRRc0S7PRPb22YK0mEAZQ9xVHRScr4GolTpaSiP4lw2QttWB3KlVq4wpPhm0RfWdKdZrnOndJW2mHtQapBqvDFLlr6c8sH0J9CIFNPoQYD6E4YiAxOGIMKNCWhEhifQtMBtCflojQn5aABuWnFNEimn5awAblpuWiuWly0WALy0uWiuWkaaLMBOWoupIzlpctAGeKJhVmhO4Wly1F7YSuKG3M5m8aQ6AErRpJgjC2KlsHZQNc6dt1GUebKKXgp4i1oGFztzWGrHRGcUrOIWBrjfdcOaalLhnTji0uUEV6xJhY13Sl4k4RFxdAYnKz6tXOSueUv1aKpc2W1H6cBV64z1Urt7dON0Hbkk5KhKNIdM0a92CzzWdzCFZcU84SpM/tBLGkhmTYzCnWq4hNUrBUXBEYQo3yzCTSEkACUk20w+hgxPoRHLT6F9FZ5gPy0/LRPLT8tG4AflqQYiBTUhTRuMoG0JxTRHLUhTWbwoGDE4YidCfQl3hQNy0uWitCXLRvDaDaEuWiuWly1m8KBeWly0Vy0uWjeFAnLS0IvlpuWt3htBOWq6tLCO5aZ1NG4yjIcyAuY4nUJfAXTX85AXM16Z1qeR2UgqALlh6rnOLVowAup4jWiAub4rSzK4pbVwdSt8mG+gSJQ1QEbo2pX6QgrmrOFzNq+CyHpOBVzh2VFBukJfxMKUlbGLKNeDlRuLqUMawVZ81qglyFlzaoI81dQ80C1FvrDSma4MHeWykhmvSWUafTPLThiIFNOGL2d5520HDFIMRAYn0LN4bQcU1IU1eGKQYs3htBxTUuWiBTTiml3m0DhicMRIYloWbwoG5afQidCcU1m8KBuWloRWhPy1m82gTlpctF6FU6oJhHyAo2U8tLlooNCT6eEfIg2/6BOWm5au23QN/xAMBU551HsdYrI3VoCDG65W8oFriSEW7jxBKDub8vzCmtQpIf4qZznFmkmViX4MBbN/d5WPeXLYyoZ8tlMcKMG5GcLPqs7o67uR0WY+qOqlDoqy+nXAwqnEFUuzsqdUFPQEnOyovqEpicqx4hMYPTap6SU1Iwr6WUrZpEUkkTASSbgPp2g8O9eo7K0MQBaQZGCj7S4DhBw7qO/mFXTa1ZOJdm6nSbP2h1/RIU0+lWvwFk1+KAGAup5KOJRZphifQgKnEgGaicoY+0dKPeykeZG7GaweEwrt7rjLrj41mDgqk8ZhuqcqD1NFVjR3zTKmGrluC8a1AAnK6u3MhUhmUkK8dDaE+hTq1WtEuIHqYWfc+0Fsz3qzSezZefk2USzRj9nRm0O0JaFzF77c0WO0hlQnvpAH3n6LPr+3+JbR1eRqFp/8AD91F6zFfZVYJPwdnVIAlef8AG+PllUwdigb722q1MCmGT/MT+wXO3FTW6XGepj59fipZtTGUaRSGnkmdZae1TjuVt8P9otW+B3XmeiDiQJxMxuugtLVjWN1MD3HxSY2PQ/IrjnqXjVlfg9nc1uItI95vzCxL+5aZ8QPoQVktuNIADQGz4m7THoJ/zUW1KREOpaxqkzUcTjEuztCg9a5LlCrHQNWqAu3gIW84iGBddSdZaf8ASU2sLtg8YmY96Vm3nCLCuC1rn0nSQN4PmCJEdsJ4ar0g2Ps80v8AihLisy7uC7qur9p/YZ1F3+irNqgjVnBHxGFy1X2fumiRRc4dwWn95XfHJGSuzFCXoyrkQhWoi4o1WyH03tPWWkfshQ6dvorroR2El0bIdxkqfJf/AGXf9pUXMjBwfPH3RaME3dE8glCwj7UkhZJ0aiAgFXs+iHcw6oWnRpCIUpyo0CKZSqDJSW0B9OeY+ire3qMHcIO3rGmYOWdR28x/RaJaCNQMg5XkvjlHrSW18gl5xoNEOwY+a5WrxLxOIRvtNcUHMLeY3WPd0+Ig9jG3xXKc8jz6Zwuj8ttcs87NCEJcBV5xN564WIKji+JKJfUnzHbCekW+nQ7x/ipPV14OdyXhEp2U6hmMGPzolzGjZO+oCNlzy1Mr44FcpFtvcPZlroPlv9USb2s4walQ9/G6M+QQNGpuNvP86qdOvkx8j9fmozyzaqxLbNOjRaTkap6kk532V9zpax2dLoluloOp07T6T8kBbXZ7bdZ+6Jv3NdRMjxhzC3E+ETq9JkFRjTyLcWwq5GU1x1bapy6d5Azv+bJVaLtUR5zIH7xKrbeaXTjOZgdUq3EtQgYgjOxA6iOo8/Xuu9SafCO22mTrW3hkTiNs46em6rp0BMaXEk4AB1Z6R6/mFrcMc4MdUM6fdgxmI2BOckfJRqcdqugESBET0jbJ2R8zukhnIEZwx25EAHId1BJGAPOe31C0bis0R4emw2AEAQTkbJ6ddziQQBA69TPTH5Cd1q4mYkdR+BcWfLNyqSo58kn0wCtcz0IPToOn58FCq5zGGoB1AEZAcSdIdPk0o5vD3H9JO8EHdUcati23yNqjCc/p0PEkdpI+LvNNhalJIMbt0YlKs4kH9WxOTkz8Oh2R9LiJaTgxGRgEDIyY8xn7LJoVMjUfD6wCevx2R9w6mR74PaMDuCZ9D3Xd5KOTTDWcRB0B5nbrEDsXYHT6lbNnxPwAmJEgZnLjjAnGd/KFw9UBw8M/zAAn4/fpCsocQIGS6Gjo34kiTkbqlHSmjpbxtLSTqaIy8jw5LsjJnE/ZZYtKbHl2kTiBkEExkREjf1VFxcF/Q6T7sxGe8ev2RBrYaSxocAdsBxJwXfYJZSpCTaStnYcGuKTWCNMj3pjz2ccdETccSpmRy6TiNtTZOwxEZ6lcFTuNOIj6xGwk9FbV4qWCXuIAEbhojGDEYXHFO+Dz9xucS4NZXIIrWjaeTFWk0UqgjsQYPmDjC809oOB07V+mlcMrgzgEcxg/4gaS35H4BFcc9uXOYaNCRMh9XYkdm/1++65Wm8henpsWZcyfHo20G2rMyVOvWDT5IRlYwVE1BGV07G3bCwtz2nKSzhWCSfYFn086n5LH4zw01GFrTByQJOgnzAW0x/5+fmEnMleZKCkev2tsujzJ9nVBI0lsdIBn/BVGwquMlpA8gfgvReIWOtuCWO/SQSM+cLzji3Eq9KoadYvBHd7vEOjh0IXO4STpHm5sKx8+CbbN9PxFsgbh0gHp+6DrVHPMnr1wB2G0QFbYXRqB7CZdplkkknSQSGGd4n1iFTXeCBpAbDRtMYx12J8vJNCo/ZBjlFR6J2hLSA8+AmHZyP5h6fVaLeHPO0euobfHosLmgdPv5+fmmq3nRLmxuTVC5pKkb54e7+00d5eJ9U38FiTUp7/2gfssIXYKtoOLj4Y28RJhoHdxOAo/BL3/AMOfh+DcZQYMmqPhqOR6BFU6tLq5zh1AbA+p/IWBSguI1sODGlwOQJAz3OEN/G6XGMH3YONu4R+NzyxuYc0dBcWtGo92kmiHbS0lrRpnoZyTtn6QqbayZpl7p/lb0MDSXOOwmcQsqlxDEye+eiZ15546/n5urftVD/ks3+JVTy2sa1rQ0gDqTEf4oKlUIBGrPWQ3Izn7rPpcQMaZ6R1y09FfWuKLgXMc6n4sM94aewees9T+yyEaVDRyblTYTTqnfV1EeKCDg79B9kbUvycF78AgiZ+W07brCq1WzqYTvlro7pnXp3mD26f5ZWTjuJ5MnhM23Cd3E58MkwQOhzhMx4y14lvXJ1Dt1z9FhfxfUYPUH82/op//AGJMz2id8dI+iV4/SJqbT4Dq3CCJeGsqs2lp21GGy2Z38uqEt7FxmYa0D/WHSTkCWDrHUKuleEGQ6BBzP1kKitxDckk+vX1JVlKT4ov+QvXJpw2mJGkv2BiRHUHumuK7Dks5Z2IaZExvpdtgdFzdbjAGAZ7AZQFxxt591sHu7PyCpDDmk7MWbJdo6ll8xoxJIESSI26CO/n2QtzxykGnVv0MgdugGdh0XIC7qOdL3HT22HyCFvquorqWj3P9mE5Sl9mdPce1giKbZPd2APgudvOIVKvvunrGwHwQDXZV7hC6cenx4/qhSDWo+nBagCDuoisVZqzQ6kzBQb5Vra2IVbihICoApKwPTJjOD6cp1/z8/MIunU+f5P2WMx6JpVesrxYyPosmE1i4FZfH+CUrmnoeM5LHj3mnuD+yvp1fP8/Puiabh+fnomfJyyhXDPFOK8Br21QscNQnwOGxHcdvRDC/GW1KYJGJBLXfHcH5L2ni9o2o2CJ6hcbxz2GY6K7BrEeKPej06wsi03+xCWlgo7oOn6OAq3rRsIx3JP2VJuQeoXodhwak1mACEHecDpSTob8ghThZzPBf8jh21Y/zRta5LaTWg++dRjGGktAP3WrdcPthvSb8ljXdpSjwtHzd/VVjtbMjh2O7KRV74Rd7c6g0k+PT4s758J9YEfBZDqYH6fq7+qrq3PXQPm4/urPDu6EnzGjT5xGPn9t1MXHnhZjOLNjNKmf7oSHGm/7FnySPTy9ENhqc8T7wHzCQuWj9X0z2QDPaKPdpUx6Mb/RFs9rXnEAJHp8n+P8A0NqLDdicTHkFJpfvpee0Nd39EVa8U0jW8rVtuMsqCJCjJOP8TVjRlUrGsThpA7uMR+6lW4bVAkvafSVtGsBlAX18AN0sXJ+CixxMKq94MTKqbR1bmVO7eRkKmhcENPddsY8cIFFIprUwxZ9W6PZaBqat0zqbThWjKuwZnsqa5lDVqcI59AB2E/EG+EKifPBjMqlTJyrnukR1RDHQyIVNvSMzCe15Aq1dFXCLrWp7IKqCDlbFp9GEpS1KdO2LhKjUokLbQE4CShpKSAPoxqta6FmCvGyuZW7r5+z69xsP5p/Pl+fBE0Kyy2VR3RdM/n58VRNkZ40Hvq4hUW1xocWk+B3foVFr1ncUuBEDfb54St8kHj4aIcSsNDi9hME+JkYnqZ/SharQtri1XTTd5iFg6oUpSurPPzwUXfsDvOHNcNliV+Bdl1QfKiaaVZpR6ZzM4mv7OuKz7ngpYMr0YMWbxW01CFXHrp3TE3HltzZxsgnshdjxPhwAMbrm7m1IXs4c6mibaM4pNMKx9EqlwhdNihNW6cREqFC7c3YoclNqWUgN+3488+Eo5ztQmViWFkSNUwtE0TEArnnCPgZWXXTpAgyh31NIyErOmSYlRvfslSV0MVPdmdlTVqDuhH1icJzTxKso0LYXUuBGFF9xqCEc1XVS0NwhxRhe6u0tgbovhNVmqHQsHUkKpCWWG40YdreMZ0hcjxYeNOziLu6Guamoyp4MEsfbNbOl9m7drmSVZxHheo+FZXBr/QIWpbcSzkqM4ZIzckPGNoqbwd0JLZbXlJR+XKN8L9mnU9pQB37ICv7TPOxhcd/EJc5VWlo91a6COpHtC+feKOtvamoP1H5riBVV1OoUS06H/Oi+z0u39rpGkx6ovhV5zauo5YzxHzd+kfv8F5lbPc46WAvd/KCfsu44Lw2s1gD/AAA5cJ8R9ey5csY4+2QnqoPo6i7vOa6B7rd/M9AqyFXSAAAAgDopulebObb64PLy5JTlbQ2oBIVgoqDmKd2QbLdSjWYCqtlB9VMovwagDiPD9QwsG49n3brrueFZqBC6MWecApeTz9/B/JYl9Y5wF6jUpDOFi3VgC6YXfi1jvk1xR5vXtHDcIfQvSbzhTXt2WNW9muy7oauL7MeJ+DmG3LwIBwtG2voblTvOEuYdpQzbNxVd0JKxdrQa0iJG6heu8Pmosp6U94ZCTybRiK/nGITuaFW8dlfsSiLimlNCQK0CLgVCVdUqSqUGCTJ4ShaAg6FY2sVUksA1GcXcAAkstJL8cfQ29npFX2BpH3a1Qf8AMGu+0Kkf/Hp/3jH/AE//AGXaNcrmBeAtXn/y/ovGNnJ2vsJRb79So/yGlo+xP1W7a8DtqYhtFn94aj83StBQLSlllnP7SK0kPTptb7rQ0dgAPspFwKZpVb6RKlKK7Fkq6LjTCrNSMJMYQFW4EpE74Jptlggq1oQDg4KxtwUksVdA410EVGqi4pYVjK0qT3YSRbTETdgLqYTggYU3tlUOK7E7LLkuc7Cr0z0TOGEqTsxK2kjaRYKIVIZmFc90Klroymi+Bk0D3Fs07hDfwDOy14B3VNal8k6kMc5xGyZ0WXWsQRAXR3tqTsFQ1jW7hdEMjSJuK8nNjhZAJhZ1S2IOy7iq4EYCwOIODcQr4s0pMRxjXBzNdqrAWhUaHISoF3J2QaByFGFMpoTCkCEysTFAEE6QSIWgMkkkgD3oQraK5Lg/tGKrtMLp6NRfKOEsf6y7OiDC3sVRMBRbUlRcVkVLyVimMSoCqokZUmuVfBvgm2p3VkYlU1U7XGIUJR9EpIT6gKHqtCdzCndS7rYNRMTorbhO8lMZBwp1KmMrd6s3ciLiYVQpqFJ5JRJ2TNuIWDVOyGZMotyblBOp0qZtsYP7qFauBsoVmdkOaJKtGKaKJWgildhW8yVn1Bp2T83snaVcBJcBrtoWJfNcHbYRzSZzsiaukjpKxXEm43wzJfcBjUHc2we2TutG+tMSqNEtgrYvbyiUoNdHPXHD9OQsqpSzldZUtXEQgqnCiuzHqkuJMnyc1UoqlzVuO4a4FU17M9l1rNH2aY6UK6vSI6KlWTsUjpTFSlRhAEUlPSkiwOq9kv8A9F6MNkkl4Ot/9i2Idim3dJJc0joZIqLkkkICQUm7pJJJdieRVFU9OkoCMjR3VVykktXYqBWbosJkleXQDVtlQCmSTr6lf4jlU9UklWHRaPQPUQrfeSSTxFkFPVDikkhCl1b3UE3dOkiPQvgk5QrnCSSm/sSl2Zl0UL0KSS649EpGVehZlRJJelj+qFIJFJJVAZJJJYB//9k=
                                                                    Hoja de olivo enferma de Repilo

                                                
¿Cómo actúa el sulfato de cobre en la protección del olivo?


Aunque hablamos del sulfato de cobre, el verdadero agente protector es el ion cobre (Cu²⁺). Al aplicarse en los olivos, este ion forma una película protectora sobre las hojas. Los patógenos, como hongos y bacterias, al intentar invadir la planta, en lugar de utilizar los metales esenciales que necesitan para su metabolismo, terminan absorbiendo iones de cobre.

Podemos imaginar que el cobre actúa como si “envenenara el menú” del patógeno: en lugar de nutrientes sanos, encuentra un metal que, aun en pequeñas dosis, le resulta tóxico. El microorganismo intenta seguir con su vida normal, pero empieza a fallar en funciones básicas y acaba sucumbiendo.

Una vez que los iones cobre penetran en las paredes celulares de estos microorganismos, ocurre lo siguiente: el cobre interfiere directamente en su maquinaria interna. En concreto, el ion cobre se une a proteínas clave dentro de las células patógenas, alterando su funcionamiento normal. Estas proteínas, esenciales para los procesos de producción de energía y la síntesis celular, quedan desactivadas, impidiendo que el hongo o la bacteria sigan creciendo y reproduciéndose. Al estar incapacitadas para realizar estas funciones vitales, el microorganismo queda intoxicado y finalmente muere.

Este mecanismo convierte al sulfato de cobre en un potente protector preventivo frente a enfermedades que suelen atacar a los olivos, como el repilo o el chancro. Sin embargo, conviene destacar que el sulfato de cobre solo es eficaz cuando se aplica de forma preventiva. Una vez que los patógenos han infectado el tejido vegetal, el cobre no puede curar las partes afectadas, ya que no penetra en los tejidos internos del olivo. Esto, además, es beneficioso, ya que una penetración profunda del cobre en la planta podría ser perjudicial para su salud.

Conviene recordar que el cobre es un fungicida de contacto: protege la superficie sobre la que se deposita —hojas, brotes, frutos—, pero no circula por el interior del olivo. Por eso es clave aplicarlo antes de que el hongo penetre en los tejidos. Bien usado, es una herramienta eficaz y autorizada en agricultura ecológica, siempre que se respeten las dosis máximas permitidas.

Subrayar que el tratamiento debe ser preventivo y echarse antes de que la planta enferme, pues el Cobre no cura las partes ya infectadas por el hongo ya que no penetra dentro de los tejidos vegetales, lo cual, por otra parte, también sería contraproducente.

Tras el tratamiento, las hojas lucen un tono azulado o verdoso según el compuesto de cobre usado. Esa película visible es, en realidad, su escudo contra los ataques del repilo.

El uso agrícola del cobre tiene más de un siglo de historia. A finales del XIX, los viticultores franceses idearon la famosa “mezcla bordelesa”, combinando sulfato de cobre con cal para combatir el mildiu, una enfermedad fúngica muy dañina en los viñedos. Desde entonces, el cobre ha seguido siendo un aliado fiable en la lucha contra hongos y bacterias en todo el mundo.

¿Cuántas veces y en qué épocas del año es conveniente sulfatar?
(En los pueblos se usa mucho el vulgarismo "asufatar")

Al menos tres veces. Alrededor de marzo, junio y septiembre, pues esos meses son los considerados de mayor probabilidad de propagación del repilo. Este sobrevive entre los 8ºC y los 24ºC y prolifera en condiciones de humedad, luego después de las lluvias, que además, por disolución, se llevan el cobre, el riesgo de propagación es alto.

Por eso muchos agricultores aprovechan para aplicarlo justo después de la poda o tras varios días seguidos de lluvia. En esos momentos el riesgo de infección se dispara y, además, la capa de cobre que había antes puede haberse ido con el agua. Así las hojas nuevas quedan protegidas y el hongo lo tiene mucho más difícil.

Resultado de imagen de agricultores sulfatando olivos


¿Se usan otros compuestos de cobre en agricultura además del sulfato?

, de ahí los distintos colores que vemos en las ropas de los agricultores al volver de la faena. Cuando se usa cobre en forma de sulfato el color es azulado, pero es verdoso si se usa en forma de oxicloruro de cobre.  


  CuSO4 Resultado de imagen de oxicloruro de cobre Cu2(OH)3Cl



¿Es ecológico el uso del cobre en agricultura?

, siempre que no se supere el máximo permitido de 6 kg de cobre por hectárea y año.

A diferencia de muchos fungicidas sintéticos, el cobre es un elemento natural que no deja residuos persistentes en el fruto. Sin embargo, su uso debe ser moderado: si se abusa, puede acumularse en el suelo y afectar a organismos beneficiosos como lombrices o ciertas bacterias. Por eso la normativa limita la cantidad anual, buscando un equilibrio entre eficacia y cuidado del ecosistema.

¿Ese Cobre sirve también como abono?

No, es un fitosanitario tipo fungicida (destructor de hongos), o sea, una sustancia que previene o cura las enfermedades de las plantas, mientras que un abono o fertilizante es una sustancia que aporta nutrientes a la planta y se usan sustancias derivadas del Nitrógeno, el Fósforo o el Potasio tales como el NH4NO3 (nitrato amónico) el P2O5 (pentóxido de fósforo) o el K2O (óxido de potasio).

Curiosidad final 

El mismo principio que protege al olivo se aprovecha también en el tratamiento del agua de piscinas para controlar algas y ciertos hongos: el cobre bloquea sus procesos vitales hasta eliminarlos. Las dosis son muy controladas para que el agua siga siendo segura para las personas… que al fin y al cabo son las que disfrutan del chapuzón, no las algas.



Webgrafía 

Cornell University – Copper Fungicides for Organic and Conventional Disease Management in Vegetables
https://www.vegetables.cornell.edu/pest-management/disease-factsheets/copper-fungicides-for-organic-disease-management-in-vegetables/


NPIC (National Pesticide Information Center) – Copper Sulfate Technical Fact Sheet
https://npic.orst.edu/factsheets/archive/cuso4tech.html


Wikipedia – Copper pesticide
https://en.wikipedia.org/wiki/Copper_pesticide


Wikipedia – Bordeaux mixture
https://en.wikipedia.org/wiki/Bordeaux_mixture


Comentarios

  1. En los tratamientos del agua de las piscinas se utiliza el sulfato de cobre, en principio para las algas, también hay hongos o es que sirve con ellas...? Hay algo sobre el efecto en nuestro organismo de bañarnos en aguas tratadas?
    Me ha resultado muy claro e interesante. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nura, gracias.
      Sí, el sulfato de cobre también es alguicida para piscinas, con el mismo mecanismo que en el olivo, es decir, que envenena a las algas. Luego se le echa un floculante para que ya muertas las aglutine y se vayan al fondo. Pero también sirve para los hongos de las piscinas. Te dejo dos webs sobre ello por si quieres saber más. Saludos :)

      https://www.elespanol.com/como/usar-sulfato-cobre-piscinas-jardines/391711129_0.html

      https://www.sulfatodecobre.org/en-las-piscinas/

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un paseo por la Química de la Navidad

  ¿TIENE QUÍMICA LA NAVIDAD? ¡¡Cómo no va a tener Química la Navidad si es la época más sensible y emocional del año!! En este artículo podrás conocer la Química Navideña que hay en los abrazos , en la cocina , en los licores , en el  árbol de Navidad y sus luces así como en los regalos tecnológicos que ponemos a sus pies y en el oro, el incienso y la mirra que los Reyes Magos ofrecieron al Niño Jesús en el Portal de Belén. La Química de los encuentros Pues empecemos por ahí, por las emociones . Ya lo dijo nuestro premio Nobel de Medicina, D. Severo Ochoa: "El amor es física y química ...Pero una física y química muy sofisticadas, ¿eh? Yo creo que somos eso y nada más, física y química". Aunque un poco exagerada, esta afirmación tiene base científica : cuando abrazamos o besamos a un ser querido el cambio de temperatura y la sensación de la caricia son captadas por unos receptores llamados corpúsculos de Meissner  localizados en nuestras manos y labios y que, ensegu...

EL ELECTRÓN: 10 curiosidades que no te contaron en la escuela porque no era el momento (Parte I)

El electrón está considerado , junto con los protones y los neutrones que conforman el núcleo, una de las tres partículas que componen cualquier átomo del universo. En concreto, es la que presenta carga eléctrica negativa y la menor masa de las tres, pues es unas 1800 veces más ligera, lo que le permite   girar  alrededor de los núcleos atómicos  a enormes velocidades.   Representación clásica del átomo y sus componentes. No se ajusta totalmente a la realidad pero que es muy útil en el cole a la hora de empezar a comprender su estructura ;) Pero la realidad es un poquito más compleja, el electrón no sigue un camino fijo u órbita sino que se mueve más tiempo por unas zonas  que por otras . A dichas zonas se les llama orbitales atómicos  y son en realidad lo máximo que podemos precisar sobre la localización del electrón. Esta que vemos abajo es la primera imagen real que se ha tomado de los lugares alrededor del núcleo (zonas roja y amarilla) donde el ele...

¿Cómo sería la pandemia del COVID-19 sin una Industria Química potente?

La pandemia del COVID-19 sin la ayuda Industria Química... Sería el caos total , un ensañamiento con la humanidad. Por eso , la actividad de este tipo de industria ha sido considerada como esencial en el Decreto Ley derivado del estado de alarma y no ha cesado  en ningún momento   de producir las sustancias químicas que necesita nuestra sociedad para funcionar. Sin la cantidad, variedad y calidad de productos que provee la Industria Química la actual pandemia provocada por el coronavirus sería una hecatombe de proporciones bíblicas. Gracias a ella, el 2020 se espera que no sea un segundo 1918 , año en el que la mal llamada Gripe Española causó del orden de 50 millones de muertos en todo el mundo . Esta gripe, con total seguridad, no surgió en España pero este injusto nombre fue, una vez más, una venganza anglosajona para perpetuar la Leyenda Negra de un país que decidió no apoyar a nadie durante la Primera Guerra Mundial. Llueve sobre mojado. Siendo...